Banca
Juan Garibi: “La gran pregunta es cómo reiniciar la economía con un parón de tres meses en el PIB”

Juan Garibi es el responsable de desarrollo estratégico y comercial de Fiare Banca Etica. 

Juan Garibi Fiare
Juan garibi durante una reunión de las entidad. Foto: Fiare
4 abr 2020 06:00

La entidades de finanzas éticas no dejan de crecer y otorgaron más de 1.474 millones de euros en préstamos a proyectos transformadores en el Estado español durante 2018, un 16% más que el año anterior. Un crecimiento al que afectará la actual crisis sanitaria. “La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena”, reconoce Juan Garibi, responsable comercial y de estrategia de Fiare Banca Etica, banco cooperativo de finanzas éticas con 40.000 personas y organizaciones socias. Una costosa tarea en la que, “por ahora, no parece que haya necesidad de dinero público para los bancos”. 

Fiare Banca Etica nace de la unión entre Banca Populare Etica, un banco cooperativo que funciona en Italia desde 1999, y Fiare, que opera en España desde 2005. Italia y España, los países europeos más golpeados por la pandemia. ¿Cómo os está afectando esta crisis?

De momento, como a cualquier persona y organización —también financiera— de España o Italia. Cierto shock por lo imprevisto, y mucho trabajo por hacer en esta situación. Intentamos analizar lo que les está sucediendo a las entidades y empresas de nuestro entorno y ver qué podemos ofrecerles para estar cerca de ellas. 

“La crisis del 2008 tiene relación con una burbuja, especialmente financiera. Esta crisis es de economía real, de empresas paradas”

La crisis económica de 2008 se saldó, entre otras cosas, y según el Banco de España, con más de 64.000 millones de euros de dinero público para rescatar a la banca española. ¿Habrá rescate también esta vez?

La crisis del 2008 tiene relación con una burbuja, especialmente financiera. Esta crisis es de economía real, de empresas paradas. Por tanto, en principio, los bancos tendremos el agujero que nos traslade la sociedad si no somos capaces de salir de ésta. Pero no tendremos un agujero propio independiente de la sociedad.

Si no devuelves el dinero prestado, los bancos no vuelven a darte más. Remedios tengo que para mí no quiero. ¿Debería saldar primero la banca sus deudas antes de recibir más dinero público?

Por ahora, no parece que haya necesidad de dinero público para los bancos. En todo caso, la deuda de la que hablas no será de “la banca”, sino de determinados bancos con nombres y apellidos, algunos de los cuales ya no existen.

Si en algo hay consenso estos días es en que se avecina una grave crisis económica. ¿Tenéis alguna estimación? ¿Con qué nos vamos a encontrar cuando desaparezca esta crisis sanitaria? 

Creo que no hay estimaciones de consenso todavía sobre la evolución de la propia crisis sanitaria, con lo que resulta complicado. Lo que es evidente es que una economía con un trimestre parado pierde el 25% del PIB de ese ejercicio. Y hay que ver cómo se reinicia después. Esa es la gran pregunta.

La banca siempre gana. Al menos esa es la percepción que tiene la gente. ¿Lo seguirá haciendo también en esta nueva crisis?

Insisto en que los bancos tienen nombres y apellidos. Algunos bancos ganan y otros, como hemos visto hace poco, pierden y desaparecen. En esta crisis, intuyo que los bancos van a intentar lo que sea para ayudar a que sus clientes les paguen, incluso renunciando al margen temporalmente. El riesgo fundamental es el cierre de empresas y la pérdida de empleo después del coronavirus. Porque entonces no devolverán la financiación.

“Lo que es evidente es que una economía con un trimestre parado pierde el 25% del PIB de ese ejercicio. Y hay que ver cómo se reinicia después. Esa es la gran pregunta”

La banca ética, como Fiare, por ejemplo, apuesta por un modelo financiero diferente al de la banca tradicional. ¿También a la hora de afrontar esta pandemia?

Creo que hay que diferenciar líneas de trabajo: cómo te comportas con tu plantilla, con tus proveedores, con tus clientes, etc. En Fiare no hemos hecho ERTE, tenemos a toda la plantilla con contrato indefinido y pagamos enseguida a nuestros proveedores. Por otro lado, hemos llamado a los clientes para preguntar cómo estaban, vamos a conceder moratorias en la devolución de préstamos por nuestras entidades, hemos bajado los precios de algunos productos y rehecho nuestros presupuestos en consecuencia.

“El interés más alto es el interés colectivo”, dice uno de los eslóganes de Fiare Banca Etica. ¿En qué se concreta esa idea para que no sea solo un mensaje publicitario?

En que somos una cooperativa de 40.000 personas y organizaciones socias que busca el bien común de ellas y del conjunto de la sociedad. Financiamos proyectos que a veces no interesan al sector, pero que son buenos para la sociedad. Y, sobre todo, no distribuimos el beneficio. No solo este año por recomendaciones puntuales, sino en general. Nuestra política es reinvertir o crear nuevas líneas complementarias que sirvan socialmente.

En los últimos días se multiplican las donaciones multimillonarias de algunas grandes empresas españolas para luchar contra la pandemia. Entre ellas, por ejemplo, la de Ana Patricia Botín, presidenta del Banco Santander. ¿Cómo valoras estas iniciativas? 

Cada persona y organización debe aportar lo que buenamente pueda. Generando empleo de calidad, que será un reto enorme en los próximos años. Y contribuyendo con la fiscalidad al sostenimiento de los servicios públicos, que vemos que son fundamentales. Si, además, sigues pudiendo aportar como donación, me parece genial. 

Estas donaciones inundan las portadas de los medios de comunicación, muchos de los cuales, por cierto, pertenecen a estas mismas multinacionales. ¿Cuánto tienen de campaña de imagen estas aportaciones solidarias?

Supongo que habrá de todo, no soy quién para juzgar. Entiendo también que en ocasiones la necesidad de transparencia exige a las organizaciones explicar qué hacen con su dinero, pero en otros casos suena un poco forzado. La coherencia es un valor fundamental y la sociedad cada vez tiene más información y sabe interpretarla. Por lo tanto, que cada uno haga su lectura. Sin embargo, a nivel comunicativo, cada vez más hay una tendencia mayor al lavado de cara. 

Hasta el Gobierno español ha abierto una cuenta en el Banco de España para recibir donaciones solidarias. ¿Qué te parece?

Conceptualmente me parece mejor.  El Gobierno, del color político que se haya elegido, es el legitimado para priorizar necesidades. Si quieres ayudar, tributa más en este momento. Pero como eso suena más raro todavía, dona. 

“Las medidas propuestas por el Gobierno suenan razonables, se basan en que si las empresas y, como consecuencia, sus plantillas, no tienen ingresos, no pueden pagar sus facturas ni sus créditos. Así que se facilita acceso a la liquidez para evitar estos impagos”

¿Cómo valoras las medidas financieras que ha tomado el Gobierno español para afrontar la crisis del coronavirus?

Son similares a las que han propuesto otros Estados. Se basan en que si las empresas y, como consecuencia, sus plantillas, no tienen ingresos, no pueden pagar sus facturas ni sus créditos. Así que se facilita acceso a la liquidez para evitar estos impagos. Suena razonable.

¿Y las de la Unión Europea? ¿Debería apoyar la emisión de los llamados coronabonos que tanto demandan, entre otros, España e Italia?

La falta de ingresos cubierta por el Estado, en una manera u otra, acaba en déficit público. ¿Cómo se financia? Si lo hacen los Estados afectados de forma más intensa, su prima de riesgo puede hacerse insostenible. La intervención de la Unión Europea de una forma u otra será necesaria. De lo contrario, demostrará poco sentido.

La banca es uno de los sectores esenciales que no para en estos días. Sin embargo, ¿no sé si sentís el reconocimiento social que están teniendo otros colectivos como el sanitario o el de las cuidadoras? 

A priori no, porque es menos visible. Pero cuando llamas a una autónoma y le preguntas cómo está y le dices que no importa que no pueda pagar la cuota, que intentamos resolverlo, se da cuenta de que sí somos necesarios para que la economía fluya. No pretendemos ningún reconocimiento, pero es importante que la sociedad vea el papel del sector financiero y cuan necesario es. Y porqué elegir bancos que defienden unos valores colectivos es importante ahora y siempre. 

“Después de los ERTE, habrá paro. La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena”

A futuro, hay quienes creen que también podremos sacar experiencias provechosas de esta etapa, que servirá para replantear el rumbo del modelo económico y social. En este sentido, ¿eres optimista o crees que volverán a pagar el pato de la crisis las personas y sectores más vulnerables?

Una frase que tenemos grabada en Fiare Banca Etica es que cuando una persona no paga no es porque es débil o  mala gente. La vulnerabilidad te expone a más riesgos. Las personas con salud vulnerable están sufriendo el coronavirus de forma dramática. En la economía también. Y después de los ERTE, habrá paro. La clave es cómo aguantamos con los brazos entrelazados para que nadie salga de la cadena. 

Puestos a imaginar, ¿qué cambios concretos te gustaría que estuvieran en marcha dentro, por ejemplo, de cinco años y pudiéramos reconocer como un fruto positivo de esta crisis? 

Nos tenemos que reconocer vulnerables como sociedad y ver cómo nos hacernos más resilientes para la próxima crisis. Un cambio cultural básico: qué importa y qué no. ¿Puedo trabajar sin usar un coche? ¿Puedo comprar en el comercio local, agricultura ecológica, justo? ¿Puedo charlar y jugar con los críos? ¿En qué merece la pena utilizar el tiempo? ¿Se respira mejor sin contaminación? ¿Qué empleos son imprescindibles? ¿Qué servicios? Y actuar en consecuencia.

Arquivado en: Coronavirus Banca
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#55398
5/4/2020 12:34

La sensatez y la empatía son bienes escasos en las actuales circunstancias.
Este hombre y la directiva de Fiare demuestran ambas cosas.
Fiare es de las poquitas opciones de la economía real, que posiblemente pase la crisis que se nos avecina de una forma digna.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.